martes, 25 de octubre de 2011

¿Qué es la filosofía?

La filosofía (del griego "amor a la sabiduría") constituye una actividad de reflexión o conocimiento caracterizada por su enfoque crítico, ya que evita planteamientos confusos y sólo acepta respuestas bien razonadas; por el empleo de la argumentación, pues se basa en razones para justificar sus ideas; así como por la discusión, ya que no hay verdades absolutas, sólo razonamientos que ofrecen a la filosofía un carácter racional que hace que sus resultados no sean definitivos ni puedan probarse o demostrarse.
Sus resultados siempre constituyen la resolución de algún problema o un conjunto de ideas argumentadas, pero nunca se da un proceso acumulativo en ellos.
La filosofía reflexiona sobre cúal es la mejor forma de vida o sobre temas profundamente arraigados en nuestro carñacter humano, aspecto que tiene en común con la religión.
Estos temas son mucho más abstractos y generales que la ciencia, que se centra en casos concretos y particulares, lo que, en muchos casos, nos lleva a cuestionarlo todo y reconsiderar, de nuevo, nuestras creencias previas.
También constituye un vehículo de expresión, al igual que el arte, que nos permite, de forma subjetiva, representar el mundo e interpretarlo.

Posee dos sentidos o utilidades sobre los que podemos incluir varias ramas:

El sentido teórico ofrece respuestas a la necesidad humana de saber, saber a qué atenerse, conocer la verdad o salir de la confusión y la ignorancia.
Sus ramas son la metafísica (naturaleza de la existencia, el sentido de las cosas...), la epistemología o teoría del conocimiento (conocimiento y las condiciones que lo hacen posible), la antroplogía (estudio del ser humano y sus diferencias), así cómo la lógica (razonamientos y argumentaciones correctas).

La utilidad práctica de la filosofía aspira a descubrir la mejor forma de vida, nos ayuda a conocer los valores de la convivencia y ser personas cívicas; y nos enseña a pensar con orden y criterio, lo cual resulta muy útil a la hora de constituir y forjar nuestra visión del mundo y el Universo.
Sus ramas son la ética o filosofía moral (valioso y deseable para las personas desde el punto de vista de la acción), así como la filosofía política (organización colectiva en sociedad de los seres humanos).

Por último, la filosofía surge en el siclo VI a.C., gracias a la figura de Tales de Mileto a través de un proceso conocido como "paso del mito al logos".
Previo a la aparición de la filosofía, la sociedad vivía inmersa en el mito, en una naturaleza incontrolada, caótica y totalmente desconocida, movida por la voluntad de los dioses.
Tales fue el primero en mostrar una actitud filosófica, pues desconfió de lo que todos decían y creían, y quiso ir más allá. Lo consiguió, pues basándose en la observación y la refelxión logró predecir, con bastante precisión, un eclipse.
La naturaleza se mostraba yacomo un conjunto ordenado, un cosmos, y comenzó a aplicarse el "logos", un conocimiento o explicación racional con la intención de explicar y predecir la naturaleza, así como aplicarla a la vida de las personas.
Estos fines del "logos" constituyen los mismos que los de la ciencia, y es que filosofía y ciencia fueron de la mano durante muchos siglos hasta que, en el siglo XVII, con la aparición del método científico, que permite matematizar y cuantificar, así cómo experimentar para obtener resultados totalmente fiables, en el proceso conocido como Revolución Científica, filosofía y ciencia se separaron, rompiendo el lazo que tan fuertemente los unía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario